Regiones de Venezuela
Características de la Región de los Llanos
Región de los Llanos
Está ubicada en la parte central del país limita al norte con las regiones Capital y Central, al sur con la República de Colombia, al oeste con las regiones Central y de los Andes y al este con las regiones Nororiental y Guayana. Tiene una extensión de 126 906 km2.
Geología:La superficie entera de los llanos orientales esta compuesta de sedimentos aluviales de origen andino (Goosen 1964; Brunnsch-weiler 1972), dentro de los llanos se pueden distinguir regiones geológicas amplias: al Norte y oeste del río Meta, hay deposito marino resiente de edad pleistocenica, y al sur y este yace la altillanura, sedimentos expansivos de origen terciario superior y cuaternario inferior (Ingeominas 1976).
Relieve: Desde el punto de vista fisiográfico, se distinguen en la región dos grandes unidades geomorfológicas: al norte, el área de galeras y el piedemonte, formado por las estribaciones meridionales de Serranía del Interior al ponerse en contacto con los llanos guariqueños; y al sur, el relieve francamente llanero, destacándose los altos Llanos Centrales y los llanos de Calabozo y Apure.
En este estado los ríos tienen una orientación francamente oeste-este; tales son los casos del Apure (619 km), del Arauca (806 km) y del Capanaparo (463 km)- luego la orientación cambia lentamente hasta llegar a ser norte-sur, como lo demuestran los ríos Portuguesa (586 km), Guanare (440 km), Cojedes y Guárico (525 km).
Casi todos los ríos de esta región pertenecen a la cuenca del Orinoco y su régimen está influido por la estacionalidad de las lluvias.
Cultura: La cultura de los llanos ha marcado profundamente la identidad de Venezuela. Los llaneros, con su imagen romantizada de hombres a caballo viviendo y luchando contra la naturaleza, ha representado por décadas la escencia de lo verdaderamente venezolano. Por ende, la cultura llanera, a pesar de su generalidad debido al gran número de estados que representa, se basa principalmente sobre el llanero y sus costumbres.
Costumbres: Las manifestaciones más características son el joropo (baile y música típicos), el poema llanero, las costumbres y saberes tradicionales, el coleo (deporte), su gastronomía y sus fiestas populares. En la Orinoquia, el trabajo de hombres y mujeres está estrechamente ligado a la actividad ganadera.
Aparte y encierro de ganado: esta labor invita a que un equipo de tres jinetes separen de un corral con 30 reses, a tres que llevan en su lomo un número específico para encerrarlas en un corral contiguo. Esta es otra de las tareas de llano que ha tomado aires de competencia.
Cantos de vaquería: son los cantos que conectan al llanero con su entorno, a través de los cuales logra apacentar al ganado y guiarlo con facilidad a su destino. Estos fueron declarados Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, e incluidos en el Plan Especial de Salvaguardia Urgente.
Aspectos Político Administrativo
Estados: la región de los llanos está conformado por los estados Apure y Guárico.
Municipios: La región Llanos, conformada por 67 municipios localizados en 7 departamentos (e.g. Arauca, Casanare, Guainía, Guaviare, Meta, Vaupés y Vichada), presenta importantes contrastes en las capacidades y el desarrollo de sus entidades territoriales
Bandera
CORO
¡Vuelvan caras! al grito potente,
que el poder colonial sucumbió!
y que en las pampas extensas de Apure
se oye el eco vibrar de esta voz.
I
Como el águila cruza el espacio
sin que nadie detenga su vuelo,
cruza libre el llanero este suelo
que su lanza y valor libertó.
y si ayer a la voz de Bolívar,respondieron los bravos centauros:
ceñiremos de nuevo más lauros
si se alzare tirano ante nos.
II
Son los de orgullo y de gloria
que ostentamos en nuestras banderas
Mucuritas, Yagual, Las Queseras
y otros campos de fama inmortal.
Y a los noble y heroicos varones
que de Apure ilustraron la historia
venerando su augusta memoria,
batiremos la palma triunfal.
III
Y hoy unidos con nuestroshermanos
de Orinoco a la cima del Ande,
a la paz que sus frutos expanden
sostendrá nuestro altivo valor.
Y teniendo por norma las leyes
escuchados en nuestros derechos
latirán de contento los pechos
a los nombres, patria y honor!
Letra: Amadeo Garbi
Música: Ángel Mottola
Aspectos Humanos
Gastronomía: La cacería, la cría y la pesca también se hacen presentes en la comida de esta zona. Aquí son peculiares las hallaquitas de chicharrón; el pescado de río frito, con yuca o casabe, y el pisillo de res, de venado, de chigüire, de baba o de rayado. Entre las bebidas es común el guarapo de caña.
Cultura: La cultura de los llanos ha marcado profundamente la identidad de Venezuela. Los llaneros, con su imagen romantizada de hombres a caballo viviendo y luchando contra la naturaleza, ha representado por décadas la escencia de lo verdaderamente venezolano. Por ende, la cultura llanera, a pesar de su generalidad debido al gran número de estados que representa, se basa principalmente sobre el llanero y sus costumbres.
Costumbres: Las manifestaciones más características son el joropo (baile y música típicos), el poema llanero, las costumbres y saberes tradicionales, el coleo (deporte), su gastronomía y sus fiestas populares. En la Orinoquia, el trabajo de hombres y mujeres está estrechamente ligado a la actividad ganadera.
Tradiciones: Trabajo de Llano: es el conjunto de actividades cotidianas del llanero, que incluye ordenar, herrar, encerrar, enlazar, aperar caballos, pilar arroz, cortar madera, entre otras que hoy son consideradas un atractivo turístico y se desarrolla a modo de competencia.
Aparte y encierro de ganado: esta labor invita a que un equipo de tres jinetes separen de un corral con 30 reses, a tres que llevan en su lomo un número específico para encerrarlas en un corral contiguo. Esta es otra de las tareas de llano que ha tomado aires de competencia.
Cantos de vaquería: son los cantos que conectan al llanero con su entorno, a través de los cuales logra apacentar al ganado y guiarlo con facilidad a su destino. Estos fueron declarados Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, e incluidos en el Plan Especial de Salvaguardia Urgente.
Comentarios
Publicar un comentario